Inicio/ Blog/ Derecho de la salud, Derecho laboral/ REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO – UNA NECESARIA REFORMA LABORAL PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO – UNA NECESARIA REFORMA LABORAL PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS



Compartir:



Nuestra Ley de Contrato de Trabajo, con vigencia a nivel nacional, mantiene la jornada legal de labor en 8 horas diarias o 48 horas semanales. Pero, sin duda, es hora de revisar esa jornada máxima legal que rige en nuestro país y reducirla, sin afectar el salario de los trabajadores, siguiendo las pautas adoptadas por numerosos países a lo largo del siglo pasado y en las dos décadas de este siglo.

En efecto, nuestra jornada de trabajo se mantiene igual a la que regía a comienzos del siglo veinte y que fue dejada de lado por la mayoría de los países europeos y por algunos de América Latina, en los que podemos observar que la jornada promedio es bastante menor a la de nuestro país.

Al respecto cabe destacar que, según un reciente estudio general de la OIT sobre tiempo de trabajo: “A escala mundial, el tiempo de trabajo semanal promedio es de aproximadamente 43 horas […] Las subregiones de Europa Septentrional, Meridional y Occidental registran el promedio más bajo notificado con 36,4 horas por semana, seguidas de América del Norte y Europa Oriental, ambas con un promedio de 38,7 horas y el continente africano con un promedio de 43,3. En cambio, en las subregiones de Asia Meridional y Asia Oriental el tiempo de trabajo semanal notificado alcanza el promedio más alto, a saber, 46,6 y 46,3 respectivamente, seguido del notificado en los Estados árabes, de 45,8” (Estudio General relativo a los instrumentos sobre el tiempo de trabajo. GARANTIZAR UN TIEMPO DE TRABAJO DECENTE PARA EL FUTURO, Ginebra, 2018).

En otro estudio aún más reciente, del año 2022, sobre el tiempo de trabajo, se destaca que en los últimos decenios ha habido una importante reducción de la jornada. Hacia el año 1913 se trabajaba entre 2.500 y 2.600 horas al año, mientras que para el año 2000 se trabajaba menos de 2.000 horas anuales en los principales países desarrollados y en algunos, como Francia, Países Bajos y Alemania, cerca de 1.500 horas al año (SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA, OIT, Informe técnico 2022 de Andrés Marinakis). Ello, en función de la progresiva adopción de la semana de cuarenta horas de trabajo, así como las restricciones al uso de horas extraordinarias.

En ese mismo estudio, se destaca que en América Latina las jornadas continúan siendo más largas, predominando las jornadas semanales de 48 horas, así como el máximo de horas por semana –incluyendo las horas extras– alcanza la cantidad de 49 a 59 horas, y en algunos casos supera las 60 horas semanales. Cabe observar sin embargo que, según el informe, como perspectiva sobre la evolución de las horas trabajadas en América Latina, a partir de los datos aportados por los diversos países según las encuestas de hogares para los años 2005 y 2016 hubo, en promedio, una reducción de 1,4 horas efectivas trabajadas en el total de ocupados, tendencia que se dio en 15 de los 16 países analizados, aunque no haya habido cambios legislativos.

Así, en cantidad de horas por semana según la normativa nacional, podemos ver que son pocos los países de Latinoamérica que han reducido la jornada. Sin embargo, existen algunos ejemplos que cabe destacar. En el caso de Ecuador, podemos observar que redujo la jornada de 44 a 40 horas semanales en 1980; Brasil disminuyó la jornada de 48 a 44 horas en el año 1988. Colombia, por su parte, en el año 2021 redujo la jornada de trabajo de 48 a 42 horas por semana; dicha morigeración comenzó a implementarse a partir del año 2023, en forma
progresiva, de modo de alcanzar las 42 horas en el año 2026 (Ley 2101 del 15-07-2021).

Un caso interesante y cercano a nuestro país es Chile. Dicho país ha introducido una reforma relevante en el año 2023, en la que se dispuso reducir la jornada de trabajo también en forma progresiva. En efecto, si bien en el año 2005 había modificado la jornada semanal de 48 a 45 horas, lo cierto es que en la reforma legal del año 2023 ha dispuesto la mengua del tiempo de trabajo en forma gradual en un lapso de cinco años (primer año 2024: 44 h; 2026: 42 h y 2028: 40h), de modo que en el año 2028 la jornada legal sea de 40 horas semanales, no afectando el salario de los trabajadores.

Sentado todo lo anterior, es indudable entonces que si lo que realmente se busca es mejorar la libertad de los argentinos, como al menos así parece pregonarse desde el título de la autodenominada LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS, resultará necesario reformar la legislación en materia de jornada laboral en la Argentina y reducir la hoy vigente, sin mengua de la remuneración de los trabajadores.

Sánchez López abogados.




Hashtag:



Compartir:



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *